viernes, 12 de febrero de 2010

parajes delnorte de chile

lagunaroja.jpg
 Revisamos el mapa para rescatar los mejores datos del norte. Aquí hay novedades, secretos y los imperdibles para este verano. 
Tres primicias en regiones
Laguna Roja
A 3.700 metros de altura y más de 300 kilómetros de Iquique, se necesita una 4×4 y un guía experimentado. Sergio Cortés, uno de los mejores de la zona, cuenta que lo ideal es ir por 2 o 3 días y hacer otras actividades. Eso sí, se necesita una noche de aclimatación a la altura en el pueblo de Nama.
Si va sin guía, en Nama contacte a don Damián, quien por 16 mil pesos se pondrá al volante de su 4×4. Más información, tel. (57) 428 483; cel. (09) 9643 6222; civetcor@vtr.net. Para viajes de un día, OC Travel tiene un programa de 70 mil pesos por persona; mínimo 4 pasajeros. Más información, tel. (57) 573 260; info@octravel.cl
Observatorio El Pangue
Con sólo ocho meses de rodaje, será la novedad para este verano en el Elqui. Sumándose a los clásicos Mamalluca (www.mamalluca.org) y Collawara (www.collawara.cl), está 16 kilómetros al sur de Vicuña y promete los mejores equipos del país abiertos al público. Para esta semana esperan la llegada del que, dicen, será el mayor telescopio público en Chile (63 centímetros de diámetro).
Los tures duran dos horas y, por el momento, comienzan a las 20:30 (depende de a qué hora oscurezca). Los niños se pueden aburrir aquí: está pensado para adultos interesados en la observación de estrellas. Valor 8.500 pesos. Más información: Tel. (51) 412 584; astronomicasur@gmail.com y observatoriodelpangue.blogspot.com
Ruta del esclavo
Inaugurada en agosto pasado, la Ruta del esclavo es la primera ruta patrimonial de la Región de Arica y Parinacota. Entre pequeños museos, cementerios, miradores, iglesias y el antiguo “criadero de esclavos”, la ruta contempla, en 50 kilómetros, doce hitos para conocer las tradiciones de los esclavos africanos que llegaron a esta zona acompañando a los conquistadores españoles.
La ruta recorre caminos públicos en buen estado y bien señalizados. Descargue una guía detallada en www.bienes.cl
Seis playas perfectas
La Virgen. En varias listas y ránkings de Domingo, y en las recomendaciones de expertos (desde aventureros a fotógrafos de naturaleza), esta playa es citada a menudo. Y eso que era más o menos difícil de alcanzar. Está en la Región de Atacama (35 kilómetros al sur de Bahía Inglesa) y es como de otro país. De un país en el Caribe, por ejemplo: tiene las arenas más blancas de Chile (excluyendo, quizá, sólo quizá, a Rapa Nui) y mar turquesa. Sólo le faltan unos grados más de temperatura (pero es por encontrarle algo malo no más). ¡Ah! El nombre es por una roca que se ve poco antes de llegar a la playa (tiene cabañas y sitios equipados para acampar; www.playalavirgen.cl). Por cierto, hacia el sur de Caldera (siguiendo el camino costero) hay varias joyitas como Rocas Negras, Bahía Cisne o Puerto Viejo.
isladamas.jpg
Isla Dama. Uno: es parte de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt. Dos: es bien famosa entre los que practican deportes como windsurf y gente que quiere ver delfines nariz de botella. Tres: es un sitio con bonitas playas que la gente interesada en los puntos 1 y 2 tiende a pasar de largo: La Poza y Las Tijeras (lindas, pero el agua es harto fría). Se puede llegar con los boteros de la zona (si quiere probar algo diferente, intente un recorrido en kayak con Kayakautralis, www.kayakaustralis.com; Mayramar, www.turismomayramar.com; o Yak Expediciones, www.yakexpediciones.cl). Ojo, que en verano es bien-bien concurrida.
Totoralillo. Quizá la mejor de todas por su mezcla de escenografía (linda arena, hermoso mar celeste; es como un pedazo de Polinesia al sur de Coquimbo) e infraestructura (las cabañas Tiki Tano son pioneras en la zona y tienen fama propia, por sobre la playa incluso; www.tikitano.cl). También se llena harto en verano.
Playa Blanca. Claro, no es un descubrimiento, pero sigue siendo infalible: bonita, tranquila, esta playa ubicada entre Tongoy y Guanaqueros (kilómetro 415, Ruta 5 norte) puede ser la más bonita en la Región de Coquimbo. Eso sí, es muy demandada en temporada alta, así que mejor reserve (camping-resort Playa Blanca, www.playa-blanca.cl; Club Playa Blanca, www.playablanca.cl).
Cifuncho. Es una de las “incorporaciones” de la nueva Ruta Costera. Está a 42 kilómetros de Taltal, y no era inasequible precisamente, pero ahora será mucho más fácil llegar a través del nuevo tramo Paposo-Taltal. Tiene una caleta de pescadores en el extremo sur, así que se puede abastecer de ingredientes muy frescos para la comida. Hace algunos años, Domingo ya decía: “el mejor secreto del Norte Grande podría transformarse con la apertura de la nueva Ruta Costera”. Mejor apurarse. Y de camino, puede conocer Las Tórtolas: solitaria, bonita, muy bonita (20 kilómetros al sur de Taltal).
Pan de Azúcar. El Parque Nacional Pan de Azúcar tiene varios bonitos sitios donde estirar la toalla, con una gran ventaja: como es una zona protegida, la cuestión no anda al lote, el acceso es controlado (bueno, un poco más) y las arenas están limpias (prácticamente todo el tiempo). Tiene campings frente a las playas El Soldado y Piqueros, hay abundante fauna (no en la playa misma; hay que caminar un poco para ver zorros y cóndores, por ejemplo), y puede coordinar navegaciones con los boteros de la zona (más información, www.conaf.cl).
Tres caminatas esenciales
Por Álvaro Fuenzalida, guía outdoor, dueño del Lodge Altitud (www.lodgealtitud.cl) en San Pedro de Atacama.
Machuca - Río Grande: de entre 6 y 8 horas, esta caminata une estos dos pueblos altiplánicos atacameños. Hay que tener la precaución de aclimatarse antes a la altura (pasando un tiempo en el pueblo), porque parte en Machuca a 4.000 metros de altitud para ir descendiendo lentamente hasta los 3.200 metros. El camino no es apto para vehículos, pues se sigue una antigua huella de pastores.
Guatin - Gachi: caminata de no más de 3 horas, por lo mismo, es más recomendable para hacer con niños, siempre bien protegidos del sol. A lo largo del río Vilama (la continuación del río Puritama), el camino une Guatin y Gachi, dos antiguos sectores de pastoreo. El paseo se inicia a 3.200 metros de altura para descender a 2.800, y se caracteriza por la abundancia del cardón chileno, un inmenso y hermoso cactus que crece 0,9 centímetros por año.
kari.jpg
Quebrada de Kari: ubicada en la cordillera de la Sal, se trata de una hermosa quebrada que recorre el interior de cerros de sal, la cual cruje a medida que se pone el sol, por eso -y para evitar el calor- es ideal hacer la caminata al atardecer. El recorrido comienza en la cima de esta cordillera, a 2.700 metros, y va descendiendo hasta el inicio de la quebrada de Kari. Toma unas dos horas aproximadamente.
Delicias norteñas
GUISO QUECHUA. Hecha de maíz pelado, la pataska es un guiso parecido a la carbonada que viene de la tradición Licanantay. Muy picante y símbolo de las grandes celebraciones de la zona, un buen lugar donde probarlo es el restorán Valle de Toconao (Lascar 159, Plaza de Toconao), que lo prepara con verduras y carne de cerdo o cordero. Si le suena muy pesado, pruebe con un guiso de quínoa. Cel. 07 / 951 4860.
FUSIÓN EN IQUIQUE. Creado y asesorado por el cotizado chef limeño James Berckemeyer, en poco tiempo Kiru (Amunátegui 1912) se ha convertido en el restorán más destacado de Iquique. Su preocupación por los calidad de sus productos marinos y la inspiración peruana mezclada con la sazón criolla le han brindado fama. Hace poco Berckemeyer junto al chef Renato Peralta (del Astrid y Gastón de Lima) ayudaron al cambio de carta, que incluye nuevos platos nikkei, es decir, de fusión peruana y japonesa; más frutos extraños como wantanes con salsa de rocoto dulce y chifas aderezadas con aliños locales. Más información: Tel. (57) 760 795; www.kiru.cl
EMPANADAS DELICIOSAS. En la mitad del camino entre San Pedro y los géiseres del Tatio se encuentra Machuca, un diminuto caserío a más de 4.000 metros de altura donde aún se respira cultura atacameña y, además, se ofrece excelente comida al paso. La oferta incluye unas muy sabrosas empanadas de queso de cabra. Claro que los anticuchos de llama (1.200 pesos) son las estrellas.
CEBICHE ULTRA FRESCO. Muchos arrugan la nariz antes de acercarse a las cebicherías express del Mercado de Coquimbo, y ése es un error. Casi imposible comer más barato (desde 1.000 pesos) y mejor en la zona que estos cebiches -pescados ultra frescos, sal, limón y cilantro- del terminal pesquero, abierto todos los días desde las 7:00 de la mañana.
DESAYUNO ATACAMEÑO. Ideal para empezar un día de excursiones en San Pedro, Rancho Cactus (Toconao 568) es un café abierto desde temprano en el centro del pueblo. Con cinco opciones de desayunos, 15 preparaciones de café y más de 20 para el té, el local funciona en una antigua caballeriza y ofrece además excelentes helados artesanales. Más información, tel. (55) 851 506.
Cinco aciertos en el Valle de Elqui
1 Frente al Museo Gabriela Mistral, en Montegrande, el restorán el Mesón del Fraile lleva siete años con el plato más tradicional del sector: cabrito a la olla. El chef Sergio Ortega cuenta que probó la receta tradicional de cabrito asado o al horno, pero le pareció muy duro. “Probé preparar cabritos de máximo 6 meses en su jugo, con salsas y verduras”. El delicioso resultado corre de boca en boca. Más información: tel. (51) 451 232; mesondelfraile@hotmail.com
2 Un vino de uva moscatel rosada es la novedad del año en Cavas del Valle (ruta R-485, un kilómetro antes de Montegrande; tel. 51/451 352; contacto@casasdelvalle.cl), una de las bodegas emergentes del Elqui. Es un vino seco pese a usar uva moscatel, más asociada a vinos dulces. La bodega ocupa una casona del siglo 19 que debe recorrer antes de conocer la cava subterránea y realizar la degustación de sus vinos nacidos a más de mil metros de altura sobre el nivel del mar.
3 Tejidos en lanas naturales, orfebrería, arte textil y cerámica diaguita son parte de las productos de Hatha (O’Higgins s/n, Pisco Elqui), la mejor tienda de artesanía y decoración del Valle. Tiene productos de todo Chile, pero las estrellas son los locales como jabones y champú en base a vegetales del Elqui o los cotizados cojines herbales. Abre de lunes a domingo. Más información, cel. (09) 8507 8328; hathartesania@hotmail.com
4 La mezcla de distintas técnicas de masaje y la reflexología es la base de los tratamientos de Masajes la luna (Calle Prat s/n, Pisco Elqui). A cargo de Alejandra López, los tratamientos son realizados con aceites fabricados en el Valle. Masajes de media hora, 10 mil pesos; una hora, 18 mil. Agendar al cel. (09) 8330 9798 o alelope2@yahoo.com
5 Aplicando recetas familiares y tradiciones típicas del sector, Frutos del Elqui (O’Higgins s/n, Pisco Elqui) lleva una década haciendo mermeladas artesanales, jarabes y conservas. Vale la pena atreverse con sus opciones más exóticas de mermeladas: zanahoria-naranja, kiwi-plátano y manzana con nueces. Más información, tels. (51) 411 945 y (09) 9011 9192.
Ruta costera
El ambicioso proyecto implica una carretera de Arica a Puerto Montt, pero pegada a la costa. O sea, prácticamente paralela a la Ruta 5. Son 3.346 kilómetros en total, de los cuales este año se habría completado el 95 por ciento (incluyendo desde tramos pavimentados a los de ripio).
Iglesias del Altiplano que debiera conocer
Parinacota. Es uno de los principales templos del Altiplano por una razón bien simple: es de los más concurridos durante las fiestas (que es cuando muchos templos andinos cobran vida; el resto del tiempo se mantienen prácticamente cerrados). Si quiere ver la transformación, visítelo el 25 de julio (San Santiago, patrono del pueblo).
Guañacagua. Nadie va a hacer un ránking al respecto, pero los que han recorrido la zona y estudiado sus cerca de ochenta iglesias, tienden a coincidir en que la torre de Guañacagua es, si no la más hermosa, una de las construcciones de su tipo más bellas del altiplano (fiesta principal: 29 de junio, San Pedro).
Chitita. En esta iglesia se realizó uno de los proyectos de restauración más exitosos entre las iglesias del Altiplano, con participación de la Fundación Altiplano, recursos privados y apoyo de la revista Vivienda y Decoración de El Mercurio.
MÁS INFORMACIÓN
La Fundación Altiplano ha desarrollado un paciente trabajo para promover la conservación de estas iglesias y otros patrimonios culturales del norte chileno. Tiene programas de divulgación, muestras y prepara hasta un festival de cine. www.fundacionaltiplano.cl
En auto por el Altiplano
Arica-Putre
Es la fase de aclimatación. Créanlo: es imprescindible. Son 145 kilómetros que permiten que uno se acostumbre a la altura y la falta de oxígeno (y además, tiene bonitos paisajes, como el valle de Lluta). En el kilómetro 80 hay una zona magnética, donde puede sorprender a los amigos: si detiene el auto, éste retrocederá solo. Luego de visitar sitios como Socoroma (hay que desviarse un poco, pero el pueblo es bonito y tiene arcos tallados en piedra del siglo 17), puede terminar el día en Putre, al que algunos califican como “el nuevo San Pedro”. Tiene algunos hotelitos donde descansar. Y está cerca del Parque Nacional Lauca.
Putre-Surire
Mejor salir temprano. De Putre son 54 kilómetros hasta un clásico: el Lago Chungará. Está en el Parque Lauca, a 4.500 metros sobre el nivel del mal y no necesita mucha suerte para ver flamencos y guanacos. Después, la ruta sigue a Parinacota, casi siempre abandonada, a menos que haya fiesta religiosa. Después, avance a Chucuyo, de donde sale un camino de tierra al sur, hasta Ancuta y, 9 kilómetros después, el pueblito de Guallatiri con el volcán del mismo nombre a la vista. El camino llega a Viluvio (otro pueblito de mucho silencio), y sigue casi pegado al río (lo que permite ver vicuñas y suris, la versión local del ñandú) hasta el Salar de Surire. Enorme. Blanco. Hay un refugio de Conaf en la zona, pero conviene verificar antes de salir.
Surire-Iquique
Vea el amanecer sobre el Salar, y siga el camino que lo bordea hasta las Termas de Polloquere. De ahí hay que devolverse unos kilómetros hasta el cruce que lleva a Enquelga, y partir otra vez al sur, hasta Mucomucone, donde es fácil ver pastores aymaras y comprar productos de lana de alpaca. Más tarde, en Vilacoyo, verá que comienza el Parque Nacional Volcán Isluga y a partir de ahí hay pueblitos más frecuentemente. El más importante es Enquelga, que tiene una bonita iglesia. Siga. Isluga. Colchane. Más allá, Bolivia. De regreso al oeste (quizá quiera ver los Baños de Puchildiza, a 29 kilómetros), el camino baja a Huara. De ahí a Iquique falta nada.
Si hace el recorrido, use vehículo 4×4, lleve bencina, cargue agua (bébala aunque no tenga sed), lentes y bloqueador solar. www.conaf.cl
Fuente: Revista del Domingo. Fotos: Javier A. López, Christian Latorre, nicovera

1 comentario: