jueves, 18 de febrero de 2010

isla de pascua _chile

Isla de Pascua
Rapa Nui
Ahu Tongariki.jpg
Un ahu con siete moais, símbolos emblemáticos de la isla de Pascua
Localización
País Bandera de Chile Chile
• Región
• Provincia
• Comuna
Flag of Valparaiso Region, Chile.svg V de Valparaíso
Bandera de la Isla de Pascua Isla de Pascua
Bandera de la Isla de Pascua Isla de Pascua
Océano Pacífico Sur
Coordenadas 27°7′10″S 109°21′17″O / -27.11944, -109.3547227°7′10″S 109°21′17″O / -27.11944, -109.35472
Geografía
Superficie 163,6 km²
Demografía
Capital Hanga Roa
Población 3.791 habitantes
Densidad 23,2 hab./km²
Gentilicio Pascuense, -a; rapanui
Otros datos
Idiomas Español, rapanui[1]
Zona horaria CET (UTC-6; UTC-5 en verano)

LocationEasterisland.png
Ubicación de la isla
La isla de Pascua (idioma rapanui, Rapa Nui -Rapa grande-[2] ) es una isla de Chile ubicada en la Polinesia, en medio del Océano Pacífico. Tiene una superficie de 163,6 km² (lo que la convierte en la mayor de las islas del Chile insular) y una población de 3.791 habitantes, concentrados principalmente en Hanga Roa, capital y único poblado existente. La tierra más cercana es la isla Ducie, perteneciente al territorio británico de las Pitcairn.
Administrativamente, forma junto a la deshabitada isla Sala y Gómez la comuna de Isla de Pascua que forma la provincia de Isla de Pascua, perteneciente a la V Región de Valparaíso. Sin embargo, una reforma constitucional efectuada en 2007 estableció a la isla como un "territorio especial", de manera que su gobierno y administración serán regidos por un estatuto especial, contemplado en la ley orgánica constitucional respectiva, por dictarse.
La isla es uno de los principales destinos turísticos del país debido a su belleza natural y su misteriosa cultura ancestral de la etnia rapa nui, cuyos únicos vestigios corresponden a enormes estatuas conocidas como moáis. Para preservar dichas características, el gobierno administra a través de Conaf el Parque Nacional Rapa Nui, mientras que la Unesco declaró este parque como patrimonio de la humanidad en 1995.



Denominación 


Fotografía satelital de la isla de Pascua. El norte está a la derecha.
El nombre tradicional que recibe esta isla corresponde al de Rapa Nui, que significaría «isla grande» en el idioma de los antiguos navegantes provenientes de Tahití. El nombre estaría asociado con el parecido encontrado por los tahitianos con la isla de Rapa, en la actual Polinesia Francesa, y a la cual también se le conoce como Rapa Iti («isla pequeña»). A pesar de ser de origen extranjero, el nombre de Rapa Nui es considerado comúnmente como la denominación dada por los nativos de la isla.[2]
En su idioma autóctono, la isla es conocida como Te pito o te henua, que significa «El ombligo del mundo» y Mata ki te rangi, que equivale a «Ojos que miran al cielo». La denominación de Rapa Nui se hizo posteriormente extensiva para denominar al pueblo aborigen y a su idioma, pero como una única palabra, "rapanui".[3]
El nombre de isla de Pascua le fue dado por el navegante neerlandés Jakob Roggeveen, que en un largo viaje iniciado en Texel y después de navegar por la costa de Chile, la descubrió el 5 de abril de 1722, fecha correspondiente al día de Pascua de Resurrección. Recibió así el nombre de Paasers en neerlandés, que luego fue traducida al español como «Pascua». Con este nombre, y sus traducciones, es conocida la isla internacionalmente. Los habitantes de la isla, independientemente de su origen étnico, utilizan el gentilicio pascuense.
La isla también recibió el nombre de isla de San Carlos por el navegante español Felipe González Ahedo, que la denominó así en honor al rey Carlos III de España. Sin embargo, dicho nombre cayó en desuso.

Historia 


Ladera del Rano Raraku con una serie de moais, estatuas creadas por los habitantes primitivos de la isla.
Artículo principal: Historia de Isla de Pascua
Según la tradición oral, el pueblo rapanui habría llegado a esta isla desde una mítica isla llamada Hiva, siendo guiados por Hotu Matu'a, su primer ariki, o rey, hacia el siglo IV. De acuerdo a las investigaciones arqueológicas, el origen de esta etnia provendría de la Polinesia, posiblemente desde las islas Marquesas. Contrariamente, otros, en especial el arqueólogo noruego Thor Heyerdahl, han postulado un origen sudamericano de culturas preincaicas.
La sociedad rapanui, gobernada por el ariki, que reclamaba ascendencia directa de los dioses, estaba dividida en tribus y con clases muy estratificadas. Cada tribu ocupaba una zona, siempre con franja costera. La mayor parte de la población vivía hacia el interior, junto a las áreas de cultivo. En el litoral establecían centros religiosos, políticos y ceremoniales (como en Anakena y Akahanga) y adoraban a los ancestros casi deificados representados por los moai. Todavía no se sabe cómo se realizó la construcción y desplazamiento de aquellas esculturas, de las que existen cerca de un millar.
Se estima que la población de Rapa Nui, sufrió una crisis de sobrepoblación en los siglos XVII y XVIII, lo que pudo haber provocado guerras entre las tribus, con la consiguiente destrucción de los altares ceremoniales y el abandono de las canteras en que se tallaban los moai. Los nativos comenzaron a vivir en cuevas y debieron de padecer periódicamente la escasez de alimentos. Surge un nuevo ceremonial, del Tangata manu («hombre-pájaro»), quien primero recogía el primer huevo de manu tara (el gaviotín pascuense) y era líder por un año.
Sobre expediciones a la isla, existe la hipótesis del historiador peruano José Antonio del Busto quien postula que el inca Túpac Yupanqui habría hecho una expedición a Oceanía visitando a los naturales de la región. La hipótesis parte de la narración de los cronistas españoles como Pedro Sarmiento de Gamboa quien recoge los relatos sobre una expedición realizada por el príncipe inca Túpac Yupanqui a unas islas denominadas Auachumbi y Ninachumbi.[4] [5]
Poco se conoce de las tradiciones y costumbres rapanui, básicamente por los relatos de las diferentes expediciones realizadas en el pasado; el primer contacto europeo documentado con la isla corresponde al realizado por Jakob Roggeveen. Más adelante, fue visitada por varios europeos, entre los que se cuentan Cook y La Perousse, convirtiéndose en un punto de recalada hacia Oceanía.

Diversas expediciones llegaron a la isla de Pascua. En la imagen, el barco ruso Rurik es recibido por los pocos habitantes supervivientes.
Referente a otras expediciones realizadas posteriormente que trajeron enfermedades a la isla lo cual generó un despoblamiento masivo de la isla. Especialmente dura para los isleños fue la visita de esclavistas de distintas nacionalidades que partieron del Callao.[6] Entre 1859 y 1863, unos veinte barcos se llevaron mas de 1.000 isleños para venderlos como esclavos. El exterminio de la clase sacerdotal significó una enorme pérdida; entre otras cosas, la única escritura de la Polinesia (rongo rongo) quedó inexplicada desde entonces. Las epidemias de tuberculosis y viruela, y la partida de unos 250 isleños con los misioneros católicos a Tahiti, redujeron la población a un mínimo de 110 personas, en 1877.
En 1887, el gobierno de Chile decide anexar la Isla al territorio de chileno, por lo cual comisiona al capitán de la Armada de Chile Policarpo Toro, quien por medio de negociaciones realizó la compra de terrenos en la isla a petición del Obispo de Valparaíso, dueño de 600 hectáreas, junto a los hermanos Salmon, Dutrou-Bornier y John Brander, de Tahiti; esto a pesar de que, según la tradición, las tierras no se podían vender.

Policarpo Toro, encargado de la anexión de la isla a Chile, en 1888.
Luego, el 9 de septiembre de 1888, Chile consiguió la firma de un tratado con los nativos, representados por Atamu Tekena. Se redactó el documento español y otro en rapanui mezclado con tahitiano. El texto en español habla de cesión de soberanía a Chile, reservando al mismo tiempo, para los jefes que concurrieron al acuerdo, los títulos de que estaban investidos y que gozaban en ese momento, sin hacer alusión a la propiedad de la tierra. A su vez, el texto en rapanui mezclado con tahitiano no habla de cesión de tierras y usa el concepto de "mau te hoa kona" (traducido como "amigo del lugar", que estaría relacionado con una anterior solicitud de protectorado francés) y además indica "ia i haka tika i ta ite runga, iraro ina he kainga kai ta" (traducido como "escribir sobre lo de arriba, lo de abajo no se escribe aquí", señalando lo que se encuentra en la superficie del terreno).
La tradición oral rapanui indica que el rey Atamu Tekena tomó un trozo de pasto con tierra, entregándole el pasto a los emisarios chilenos, quedándose con la tierra (la antropóloga Paloma Hucke interpreta que con ese acto se otorgaba la soberanía a Chile, pero se reservaba el derecho sobre sus tierras); asimismo, ante un ofrecimiento de Policarpo Toro de un saco con monedas, el rey lo rechazó diciendo "[...] lleva tu plata, que yo, ni ningún kanaka, hemos vendido terreno alguno [...]". Días más tarde, al izar Pedro Pablo Toro la bandera chilena en la isla, el rey le dijo "Al levantar tu bandera no quedas dueño de la isla porque nada hemos vendido: sabemos que el señor Obispo puso a la Isla bajo el protectorado de Chile, pero no se ha vendido nada".[7]
Sin embargo, los isleños siguieron encerrados en la isla, de la que no podían salir; sin derechos de ciudadanía hasta 1966, se vieron desprovistos de sus tierras, administradas por los mismos extranjeros y por la Armada de Chile, que sólo comenzaron a devolverse a finales del siglo XX

Geografía


pascua

Mapa topográfico de la isla.
La isla está ubicada en las coordenadas geográficas 27°7′10″S 109°21′17″O / -27.11944, -109.35472, localizándola aproximadamente en la latitud de la ciudad chilena de Caldera, aunque el punto del continente más próximo a la isla se ubica al sur, en la Punta Lavapié, VIII Región del Biobío, a 3.526 km. de distancia. Además, se encuentra a 2.075 km al oeste de las islas Pitcairn y a 4.251 km de Papeete, la capital de la Polinesia Francesa. A 415 kilómetros de distancia al oeste se encuentra la isla Sala y Gómez, el punto más oriental de Oceanía. Muchas veces la isla es considerada como el lugar más remoto del mundo, aunque la isla Bouvet y Tristán da Cunha están a mucha mayor distancia de cualquier otra zona terrestre.
La isla se ubica sobre la Placa de Nazca, cerca de una microplaca tectónica llamada "Isla de Pascua" que se origina en la zona de divergencia entre la de Nazca y la Placa Pacífica. Esta zona de divergencia es la que produce un alto vulcanismo que, tras millones de años, dio origen a la isla. Hace aproximadamente tres millones y medio de años, los volcanes submarinos comenzarían a emerger: primero fue el Poike, luego el Maunga Terevaka y, finalmente, el Rano Kao. Estos tres volcanes conformarían los vértices del triángulo que forma la isla. Posteriormente, más de 70 cráteres surgirían para dar forma definitiva a la isla, modelada además por la erosión marina.
Como la isla se encuentra sobre la Placa de Nazca, Rapa Nui se mueve a una velocidad de 9 centímetros al año hacia la costa chilena, debido al fenómeno de subducción entre Nazca y la Placa Sudamericana.

Relieve 


Vista interior del cráter del Rano Kau.
La isla tiene una forma de triángulo rectángulo con lados de 16, 18 y 24 kilómetros e "hipotenusa" correspondiente a la costa oriental. En cada vértice se ubican tres volcanes inactivos. Al norte se encuentra el Maunga Terevaka que con 539 metros de altitud es el punto más alto de la isla; por el suroriente se ubica el Puakatike o Poike con 377 m y al surponiente se encuentra el cráter del Rano Kau con 324 m, en cuyo interior existen diversas lagunas. Otros cerros de importancia son el Rano Aroi y el Rano Raraku.
El resto de las isla corresponde a lomajes y laderas. La costa, en tanto, es escarpada y rocosa con una serie de islotes cercanos, como el Motu Nui, Motu Iti y Motu Kaokao en el extremo sudoeste, el islote Motu Tautara en la costa poniente y el Motu Marotiri en la costa occidental. Las únicas excepciones son la costa frente a Hanga Roa y el sector de Anakena, donde se ubica la playa del mismo nombre y la playa de Ovahe.

Ecología 

La isla de Pascua, junto con su vecino más cercano, la pequeña y deshabitada Isla de Sala y Gómez 415 km hacia el Este, está reconocida por biólogos como una ecorregión única. La escasez de precipitaciones ha podido contribuir a la eventual deforestación. Los bosques tropicales y subtropicales originales (subtropical moist broadleaf forests) han desaparecido completamente al día de hoy; sin embargo, estudios paleobotánicos de fósiles y polen y el descubrimiento de moldes de árboles dejados por corrientes de lava indican que la isla estaba forestada, con un amplio espectro de árboles, arbustos, helechos y hierbas. Un tipo de gran palmera (palm, Paschalococos disperta,) relacionada con la palma chilena (palma coquitos (Jubaea chilensis)), era una de las especies dominantes, junto con el árbol de toromiro (Sophora toromiro). La palmera se ha extinguido, sin embargo tanto el Real Jardín Botánico de Kew como el Jardín Botánico de Gotemburgo están intentando reintroducir el toromiro (extinto en la naturaleza) en la isla.
"The overall picture for Easter is the most extreme example of forest destruction in the Pacific, and among the most extreme in the world: the whole forest gone, and all of its tree species extinct."[8]
Traducción: "La imagen general que se obtiene de la isla de Pascua es uno de los ejemplos más extremos de destrucción forestal en el Pacífico, y uno de los más extremos en el mundo: todo el bosque ha desaparecido, con todas sus especies extinguidas".
Diversos estudios botánicos han demostrado que antes de la llegada del hombre, durante cientos de miles de años, y al menos durante los primeros tiempos de la colonización humana, la isla estuvo cubierta de bosques con árboles altos. A la llegada de Roggeveen sin embargo, estaba convertida en un terreno árido y baldío.

Panorama de la playa de Anakena. El moái de la fotografía fue el primero en ser re-erigido sobre su ahu en 1955 por habitantes de la isla utilizando el método original.
Actualmente hay pocos árboles en la isla. Los que hay forman pocas veces un pequeño grupo. Parece ser que el bosque de palmeras original fue deforestado por los nativos, utilizando la madera para erigir las estatuas de los moais. [cita requerida] Arqueología experimental ha demostrado claramente que algunas estatuas fueron erigidas en la cantera sobre marcos de madera con forma de "Y" llamados "miro manga erua", para después ser transportados a sus destinos finales en "ahu" ceremoniales. Sin embargo, consideraciones como la latitud de la isla dejan entrever que efectos climáticos de "la Pequeña Glaciación" (entre 1650 y 1850) pueden haber contribuido a la deforestación, aunque no está demostrado que así haya sido.
Recientemente se cita como ejemplo de deforestación en la película Home (documental).

Clima 


Climograma de Isla de Pascua.
La isla posee un clima tropical lluvioso y es el único lugar de Chile donde impera un clima tropical, su régimen térmico muestra en toda su magnitud la influencia oceánica: escasa oscilación térmica tanto diaria como anual, y las precipitaciones, por su parte, se distribuyen regularmente durante todo el año. Estas son de origen convectivo, particularmente en la estación estival. Durante el invierno, la presencia de algunos sistemas de bajas presiones trae consigo precipitaciones de origen frontal. La temperatura promedio anual es de 21,8°C alcanzando su máximo de 24,6°C en enero y el mínimo de 19,2°C durante agosto, propia del clima tropical lluvioso, por lo que en general los inviernos y veranos son templados. [9]
Clima de Isla de Pascua[10]

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año
Temperatura media (°C) 23,3 23,7 23,1 21,8 20,3 18,8 18,2 18,0 18,4 19,2 20,4 21,8 20,5
Precipitación (mm) 92,2 86,9 86,4 117,5 127,9 102,3 93,9 85,5 84,3 73,1 80,0 92,4 1124,7

Demografía 

La isla tiene una población actual de 3.800 habitantes aproximadamente, pero esta cifra varía críticamente según los habitantes no estacionarios, básicamente turistas. Se les denomina rapanui. Casi la totalidad de los mismos habitan en el único núcleo poblacional, Hanga Roa. Los idiomas oficiales son el español y el rapanui.

Gobierno y administración 

Artículo principal: Isla de Pascua (comuna)

Municipalidad de Isla de Pascua en Hanga Roa.
La isla corresponde, político-administrativamente, a la comuna de Isla de Pascua y a la provincia homónima, pertenecientes a la Región de Valparaíso.
Sin embargo, tras la reforma constitucional de 2007, Rapa Nui es considerado como un "territorio especial", y su gobierno y administración debe ser determinado por un estatuto especial, establecido en la ley orgánica constitucional respectiva, por dictarse.
Mientras no entre en vigencia tal estatuto continuará rigiéndose por las normas comunes en materia de división político-administrativa y de gobierno y administración interior del Estado.

Autonomía


Hospital de Hanga Roa.

Calle principal: "Avenida Atamu Tekena" en Hanga Roa.
En los últimas décadas la comunidad rapanui ha solicitado al Gobierno chileno la obtención de autonomía administrativa. En 2003, el Instituto Libertad de Chile informó que en la Comisión Permanente sobre Asuntos Indígenas de las Naciones Unidas, los habitantes de Rapa Nui presentaron una solicitud para ser considerados territorio especial inserto en Chile.[11] Pedro Edmunds Paoa, el alcalde de la isla, expresó el mismo año al diario El Mercurio, en relación a la conmemoración del 18 de septiembre en Chile, que "para los rapanui no tiene gran significado la conmemoración de la Independencia de Chile, salvo como una imposición [...] nuestra cultura milenaria, que posee un idioma propio, unas tradiciones ancestrales y una idiosincrasia que le ha permitido perpetuarse por siglos", precisando que han adaptado las costumbres chilenas a su propia cultura.[11]
El 17 de noviembre de 2003, el Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas en Chile, realiza la siguiente recomendación: "(57). El Relator Especial hace un llamado al Congreso de Chile para que apruebe a la brevedad posible la iniciativa de reforma constitucional en materia indígena [...] (61). El proyectado estatuto de autonomía de Rapa Nui deberá contener garantías de protección de los derechos del pueblo originario rapanui sobre sus tierras, recursos y el respeto a su organización social y vida cultural".[12]
Los deseos de autonomía han llevado a que, en 2005 el entonces presidente de la República Ricardo Lagos enviase al Congreso Nacional un proyecto de ley de reforma constitucional para dar un tratamiento administrativo especial a la isla (y al Archipiélago Juan Fernández). Este proyecto busca que Rapa Nui y el Archipiélago Juan Fernández sean considerados territorios especiales, de manera que el gobierno y administración de estos territorios sean regidos por los estatutos especiales que establezcan las leyes orgánicas constitucionales respectivas.
El 30 de julio de 2007, se publicó la Ley Nº 20.193, que reformó la Constitución Política de Chile, otorgando a Rapa Nui, junto al Archipiélago Juan Fernández, la categoría de territorio especial.[13]

Economía 


Vista del aeropuerto de Mataveri.

Bandera Rapa Nui.
El turismo es la principal actividad económica de la isla, junto a la pesca.
La única aerolínea que llega a la isla es la chilena LAN. Los vuelos se realizan a diario durante toda la semana a Santiago-Tahiti-Santiago, con escala en Rapa Nui, aterrizando en la pista del Aeropuerto Internacional Mataveri. Las únicas entidades financieras existentes en la isla son el Banco del Estado, y el Banco Santander, este último inaugurado en 2009.


http://api.ning.com/files/HwVGjAcMGyRPBiScnJ1YH98IEmwJ*M2Wuz3SDr5FUE-aSarOcznWm9vmJE6xzp6e0pEnpRJhG48-ck3KXnB7p5kQ3j2fgMaT/DSCN4858_1703186.jpghttp://elbauldejosete.files.wordpress.com/2008/07/bal-tapati.jpgNo se puede mostrar la imagen “http://elbauldejosete.files.wordpress.com/2008/07/chile_gallery__466x5500.jpg” porque contiene errores.

Cultura 

En febrero de cada año se celebra la fiesta de Tapati, la principal actividad artístico-cultural de Rapa Nui, que comienza la primera semana de febrero y aproximadamente 2 semanas. En esta festividad se realizan una serie de ceremonias ancestrales como la competencia de pintura corporal (o Takona), el relato de historias épicas y leyendas (Riu) y el descenso a gran velocidad por una colina de jóvenes sobre troncos de plátanos (o Haka Pei) y la elección de la reina de la isla, que es coronada la primera luna llena del mes. Esta festividad repleta la capacidad hotelera y alimentaria de Rapa Nui.

Mitología 

Artículo principal: Mitología RapaNui
La mitología de la isla de Rapa Nui presenta características únicas; producto de que esta isla es la más aislada de las islas polinésicas, que era originalmente transmitidas en forma oral, y posteriormente registradas en forma escrita luego de la llegada de las expediciones que la visitarían.
Tal como ocurre en otros lugares de Chile, en Rapa Nui la mitología también ha desarrollado una cosmovisión particular, que ha llevado a sus habitantes a explicaciones muy singulares sobre la creación del hombre y de su territorio.
Entre los mitos más importantes encontramos el de la llegada del pueblo rapanui desde el continente de Hiva, el culto al dios Make-Make, que está representado en Rapa Nui como el creador del mundo, y el posterior culto al Tangata Manu (hombre pájaro).

Sitios de interés 

Museo Antropológico Padre Sebastián Englert 

Aunque la isla es en sí misma un museo al aire libre, llena de moai, sitios ceremoniales, ahu y petroglifos, el Museo Antropológico Padre Sebastián Englert posee una gran colección (unas 1.500 piezas) que representan el legado cultural de la isla. El museo, fundado en 1973, posee además una importante colección de fotografías, archivos de música tradicional, una biblioteca con 3.000 publicaciones y el único moai femenino encontrado.

Enlaces externos 

fuente wikipedia

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario