viernes, 16 de abril de 2010

Los Fenómenos Pelolais y Pokemones.en chile

Las Tribus Urbanas:
El fenómeno de las tribus en Chile comenzó a advertirse en Santiago a mediados de los años 90. En un periodo de transición y de cambio social de paradigma. Un periodo donde surgen nuevos modos de expresión.
Durante esa década se produce un proceso de fuerte territorialización de las agrupaciones juveniles pertenecientes a sectores populares, constituyéndose una gran cantidad de pandillas juveniles que se agrupaban fundamentalmente a nivel de las poblaciones y de los sectores más pobres.
Con el emerger de dichas agrupaciones juveniles, inician las categorizaciones a los grupos. De este modo, en Chile comienza el proceso inconciente de tribalizar a los jóvenes en categorías, como no recordar la frase de Los Prisioneros donde exponen a “tribus juveniles” de su pasado, “los Punkis y los Jippies ya tuvieron su ocasión”, y autodenominándose “Rockeros”. La historia nos muestra un sin fin de grupos juveniles, vinculados en la música o el deporte, como “Los grunges”, “Los Glams”, “Las Barras” y otros. Agrupaciones que en su tiempo pudieron haberse catalogado como neotribalizaciones o Tribus urbanas.
No hace mucho, se masificaron los góticos, o los hip-hoperos populares. Hoy en día son los “Pokemones” y las “PelosLais” (con sus vertientes correspondientes, que más adelante mencionaré). Ahora bien, estos nuevas categorías socio-juveniles ¿entran en la conceptualización teórica de Neotribalización?; ¿pueden catalogándose como Tribus Urbanas?
El proceso de desarrollo de tribus urbanas va de la mano con una modificación de las formas de habitar y vivir la ciudad, producto de la absorción de las tendencias de globalización y consumo. De esta forma se produce una pérdida de valor del espacio local, cambiando las condiciones de vida urbana, lo que se traduce en modificaciones en la vida cotidiana de las nuevas generaciones de jóvenes. En otras palabras, toda época tiene relacionado un estilo de vida, de música y hasta de pensamiento, siendo ésta una en donde los cambios van a más de mil kilómetros por hora, y quien se detiene un poco, simplemente quedó atrasado y no hay mucho tiempo para mirar atrás, las tendencias y las modas son diversas y el pluralismo sería la palabra que podría caracterizarnos a todos.
De esta forma surgen dos grandes tendencias entre los jóvenes (adolescentes) actuales en nuestro país. Los llamados “pokemones” y las denominadas “pelo lais”.
El fenómeno pelolais y pokemon, categorías socio-juveniles que se han convertido, quizás, en nuevas tribus, que ,quizás, posean parámetros socio-culturales propios, nuevos lenguajes y nuevas formas de expresión corporal que los encierren en la idea de neotribalización de Maffesoli. Son los nuevos fenómenos de la bullada Tribalización SocioCultural, o como conocemos comúnmente Tribus Urbanas.
Definición:
En una definición genérica, las Tribus Urbanas son comunidades mediáticas que están en constante desarrollo. Urbanas porque su desarrollo es netamente citadino. Mediáticas porque hacen uso de las tecnologías de moda: Internet, celular, fotologs; parcelándola en tribus electrónicas diferenciadas por sus gustos y basadas en el refuerzo mutuo de una identidad específica” . Aunque tal vez, su característica más peculiar sea el hecho de que este tipo de grupo se caracteriza por tener una estética tipo que sus miembros siguen y comparten y que obedece a la necesidad de los adolescentes de diferenciarse de las generaciones más adultas y de otros grupos coetáneos.
El fenómeno de las tribus urbanas, en esta última época ha sufrido una expansión considerable en el conciente y lexico de la población. Fenómeno acuñado al téorico Frances Maffesoli, y desarrollado en Chile por ejemplo: Zarzuri, Ganter.
Para Maffesoli, los rasgos básicos del proceso de neotribalización contemporáneo están asociados con los siguientes tópicos:
1. “Comunidades Emocionales: lo determinante de este elemento se vincula al carácter predominantemente afectivo/emotivo que se fragua al interior de estas agrupaciones, (…) frenando el imperio de la racionalidad formal (instrumental, productiva y calculabilista) que predomina en la intemperie de las grandes metrópolis contemporáneas.
“[1] La Emocionalidad es el punto de unión de estas agrupaciones juveniles, Los jóvenes se reúnen bajo factores emotivos.
2. “Energía Subterránea: en este punto la inercia, la verticalidad y la uniformidad que caracteriza al continum de la sociedad actual se ve resquebrajado por una multiplicidad de léxicos (prácticas sociales polisémicas y alternativas) cuyo contenido se expresa a través de una grupalidad experiencial o un vitalismo que sitúa su flujo más allá del eje individualismo/muchedumbre.”[1] Lo niveles organizativos se centra en la premisa de Diversidad y Horizontalidad.
3. “Sociabilidad Dispersa: bajo esta noción lo Social emerge como un discurso omnipresente y que se expresa a través de relaciones contractuales urbanas entre individuos (mayoritariamente adultos) que comparten los patrones culturales y sociales definidos por el saber hegemónico (discurso apolíneo). Mientras que soterrada e intersticialmente se abre paso un discurso discontinuo y fragmentario (discurso dionisíaco) (expresión de un saber parcial) que se opone a la lógica dominante, asumiendo estrategias de interacción diversificantes que fundan una nueva socialidad neotribal. Lo interesante en esta reflexión es que ambos discursos intentarán medir inevitablemente sus fuerzas en algún tiempo y espacio determinado.”[1] Niveles de Expresión en oposición a los patrones socio-culturales hegemónicos, generándose un lucha de ideales.
4. “Fisicidad de la Experiencia: el espacio físico (la urbe) se transforma aquí en un factor determinante en la conformación del entramado biográfico ínter subjetivo. El espacio como artificio cultural que permite “formatear” la dimensión existencial del ser. Lo significativo aquí parece ser que a mayor globalización y cosmopolitismo metropolitano, mayor será el deseo de identificación espacial localista e intimista.”[1] Se genera una identificación de espacios físicos focalizados, desarrollando un proceso de Individualización espacial del sujeto. Es decir, la neotribalización genera que los jóvenes desarrollen nuevos espacios o de reapropiación de espacios públicos para desarrollar espacios para los procesos de intersubjetivación.
De este modo, el nacimiento de nuevas entidades sociales juveniles entrega una noción nueva de organización social y expresión pública.
wikipedia

No hay comentarios:

Publicar un comentario